lunes, 23 de septiembre de 2013


Raiwinson Lameda: “He ganado fortaleza mental”

            Poco más de un año ha transcurrido desde la maravillosa noticia, reflejada también en este espacio, en la que se anunciaba que Raiwinson Lameda, hijo de un hermoso lugar llamado Las Vegas, firmaba para el beisbol profesional con la organización de los Medias Rojas de Boston, convirtiéndose así en el primero en hacerlo por parte de los nacidos en esta tierra.
            Igual de introvertido, de pocas palabras, y de esos que se ruborizan con facilidad, Rai le contó a Las Vegas Deportiva cómo ha sido su experiencia y su evolución como pelotero durante este tiempo, siendo lo más reciente su participación en la Dominican Summer League, en la República Dominica.
            “Me siento orgulloso de todo el trabajo que realicé, porque todo lo hice con el corazón en la mano y siempre con las ganas de salir adelante. Fueron mis primeros números como pelotero profesional, terminé bateando 226 de average con 20 carreras impulsadas, cifras ni muy buenas ni muy malas debido a que fue mi primer año. Alterné posiciones en la ofensiva entre el sexto, segundo y tercer bate, siendo la más común la de segundo en el line up, en la que debía hacer otro tipo de trabajo como tocar la bola, mover los corredores, etc. A la defensiva jugué en el jardín central y en el izquierdo, siendo este último donde más jugué y me sentí más cómodo”.
            “Una de las cosas más difíciles de estos últimos seis meses en esta liga fue el tema de la concentración, hay momentos donde cuesta un poco más, pero siempre me mantuve positivo hasta en los momentos más difíciles, siempre enfocado en hacer el trabajo”.
            “Logramos pasar como equipo a la postemporada y allí me fue muy bien, teniendo actuaciones destacadas ante San Francisco; lástima que no pude jugarla las semifinales por molestias en el hombro, pero me siento satisfecho por la experiencia”.
            “Boston ya me entregó mi plan de trabajo para los próximos días, en los que debo trabajar con mayor énfasis en mi velocidad, en el gimnasio y en una correcta y balanceada alimentación. Ya tengo más experiencia y eso me permite ir con más confianza a la liga paralela en la que jugaré este año, y el año que viene dios mediante estaré jugando en los Estados Unidos”.
            “Dios mediante el próximo 03 de octubre firmaré contrato con los Caribes de Anzoátegui, equipo que me dará la oportunidad para intentar dar el salto a la liga venezolana de beisbol profesional. Quieren llevarme poco a poco porque soy joven aún”.
“El apoyo de mis padres siempre ha sido incondicional, mientras estuve en Dominicana hablaba con ellos todos los miércoles y viernes. Todos los días pedía fotos y videos de mi hijo para verlo y seguir su crecimiento, y así encontrar inspiración para levantarme a entrenar y a jugar cada día”.
            Con aproximadamente 6 kilos más (de músculo), comparado con la última vez que lo vimos, Rai estuvo el pasado sábado 21 en la comunidad de Las Margaritas, en el municipio Rómulo Gallegos, apoyando una actividad impulsora de un espacio para la paz, que están promoviendo los habitantes del sector a través de un campo de juego.

            En sus ojos se mantiene viva la llama de la ilusión del carricito que disfruta de cada partido de beisbol, y en sus expresiones la humildad y la motivación para salir adelante y cumplir su sueño de llegar a las grandes ligas. 

martes, 17 de septiembre de 2013


LUIS “CHIMOERO” PALENCIA, UNA GLORIA DE LAS VEGAS

            “Coge la bola, me decía Luis Chimoero, cuando en el campo la perdía por un error, usa la mente y la malicia que eso es bueno, si en un momento piensas llegar a campeón.” Ilustrando parte de la letra, escrita por el cantautor Enrique Toledo “De La Vega” en honor a nuestro personaje de hoy, comenzamos esta página dominical, cargada de beisbol en cada una de sus líneas.

            Y es que hablar de pelota en Las Vegas, esta hermosa tierra, es hablar de Luis “Chimoero” Palencia, una de nuestras glorias deportivas, a quien humildemente rendimos homenaje, ya que ha sido uno de los principales culpables de que en el municipio Rómulo Gallegos se hable con claridad el idioma beisbol.

            Nuestro personaje, nació el 19 de Agosto del año 1949, en la población de Las Vegas, sus padres fueron Lilia Palencia y Rengifo Gimon, trabajadores del campo y muy alegres personas, además de ser de las primeras familias del pueblo. Fue un destacado atleta en la especialidad deportiva de beisbol, represento a la tierra que lo vio nacer, al equipo de Alberto Ravel, al club Tirgua, nos representó en diferentes campeonatos nacionales en diferentes estados del país, siendo el 1er veguero en hacerlo, además de esto coqueteó con jugar a nivel profesional con los Cardenales de Lara.

            Inició la práctica del beisbol a los 14 años, todo escapado de sus padres la mayoría de las veces, ya que en esa época los viejos querían que sus hijos solo trabajarán y estudiaran. Así pues se iba a jugar pelotica de goma en la escuela, que se jugaban con pitcher y cátcher, es decir, caimaneras. En ese tiempo no se difundía tanto ese deporte por lo limitado de los medios de comunicación, para entonces solamente se escuchaban los juegos por radio y estos aparatos escaseaban en el pueblo.

            Su 1er equipo en San Carlos fue el club “Alberto Ravel” ganando varios campeonatos con este importante club de la ciudad, en el cual militaban jugadores como el “Come Dulce Abreu” padre de nuestro actual grandeliga Bob Kelly Abreu, el Sr. Eloy Noguera, Manuel Macero, Freddy Quiñones entre otros. Luego pasó a jugar con el equipo Tirgua en la categoría juvenil y posteriormente con el equipo Vigilantes, que en su mayoría eran jóvenes de Lagunita y de Las Vegas, hasta que fue llamado para jugar en la categoría Doble “A” que era una de las más fuertes en el país, en un equipo de Caracas.    

            Después de jugar en la liga Doble “A”, fue invitado a las prácticas de los Cardenales Lara, luego de ser visto en un campeonato nacional en Ciudad Bolívar por el entonces manager de ese equipo Domingo Carrasquel, a quien le gusto su manera de lanzar, en esta oportunidad su físico no le ayudó y no pudo hacer el grado.  


            Actualmente se desempeña como entrenador en la Escuela de Beisbol Menor “Ramón Sánchez”, de la cual fue fundador conjuntamente con un grupo de representantes de los jóvenes que practicaban esta disciplina deportiva, en la cual ha tenido muchísimo éxito, insertando atletas tanto en la selección del estado como del país, pero sobre todo, sembrando valores para la vida, dejando su granito de arena en pro del desarrollo de nuestro municipio, “Luis Chimoero Palencia” pedimos a dios que siga iluminando tu camino para que nos sigas dejando tu huella, dios te bendiga, “Chimoito”. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

A las Futuras Autoridades de Las Vegas

            Por estos lares, y por toda la geografía nacional, se está hablando mucho en estos días de lo que serán las próximas elecciones municipales, anunciadas para el 08 de diciembre del año en curso, y de los candidatos de las distintas organizaciones políticas que ya hicieron oficiales sus candidaturas. A todos aquellos aspirantes a la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos vaya este humilde escrito, corto por razones de espacio, pero que contiene cosas que deben tomar en cuenta si llegan a resultar electos por la voluntad del alegre pueblo de Las Vegas.
            Por si no lo saben, este hermoso lugar al que aspiran conducir, tiene un potencial enorme en materia deportiva, cuenta con atletas y dirigentes capaces de dar todo para dejar en alto el nombre de Las Vegas. Entrenadores que se dan integro por transmitir sus conocimientos deportivos, y lo más importante, sus valores a las nuevas generaciones, esas semillas que hay que regar con supremo amor para que el futuro sea prospero.
            Pero todos estos actores deportivos tienen años transitando con poco o nada de apoyo de parte de TODOS los que han gobernado hasta ahora nuestro municipio. El que sea que gane las elecciones debe saber que:
·         Los niños y niñas de las escuelas deportivas del municipio, tienen que hacer de tripas corazón junto sus entrenadores y padres, para poder participar y cumplir con todas las normativas establecidas en los torneos en los que participan, para poder trasladarse, para tener a la mano el material completo, para tener una sede fija y propia para entrenar, para tener un viatico digno cuando los pequeños salen a representar al estado en los torneos nacionales, entre muchas otras cosas que ustedes solo podrán saber si conviven anquea sea de a rato junto a ellos, si van a los juegos, si tienen la humildad suficiente para compartir en sus espacios, y si tienen la verdadera disposición de ponerle manos a la obra a la solución de estos problemas, que eternamente han tenido nuestros deportistas.
·         La infraestructura deportiva del municipio es paupérrima, no existe aún en el municipio un escenario deportivo que sea digno del nivel que se practica acá. El estadio municipal tiene que ser convertido en un campo decente para la práctica y el disfrute de la gente que ama el deporte y apoya a su gente. Si quieren saber más, tengan la humildad de ir a ver un jueguito (pero no solo en campaña por favor) de los que allí se disputan y siéntese en las tribunas, ojala no se corten con el filo de las gradas oxidadas, y así evitan un tétano. Hacen falta escenarios de más envergadura para deportes como el futbol, el atletismo y el baloncesto. Hay que tener visión futurista señores, Las Vegas está creciendo y su potencial es tremendo, sobre todo en materia deportiva, ojala puedan entenderlo.
·         Hace rato que está entre la sociedad veguense la idea de hacer un museo del deporte, ya que en Las Vegas muy poco solemos darle el valor que se merecen nuestras luminarias. Un pueblo que olvida su historia, sobre todo aquella que lo une, como es la historia deportiva, tiende a desaparecer.
·         El poner su nombre a las copas de los torneos no basta para decir (o que digan) que están apoyando al deporte. No sean miopes, vayan más allá, tengan visión futurista, visión gerencial, vivan e identifíquense con los problemas, la humildad que mostraran durante su campaña, manténganla cuando sean gobierno. Ejemplo de esto es que los alcaldes que nos han gobernado, van al gran clásico solteros contra casados de Las Vegas apenas resultan electos, se toman la foto y después no vuelvan más, y se olvidan de esta tradición con más de 20 años de historia. Si les interesa el deporte, les interesa Las Vegas señores.
Son muchas más las cosas que podríamos humildemente sugerir, sin importarnos el color político, para ayudar a despegar de manera definitiva a nuestro pueblo como una potencia deportiva, pero solo somos comunicadores y rescatadores de nuestra historia atlética.

Sepan ustedes que el deporte tiene una importancia capital en la sociedad, y que hace algo que a ustedes los políticos les fascina, arrastra masas, así que TRABAJEN para que nuestro deporte en el municipio Rómulo Gallegos se desarrolle exponencialmente, el futuro se los agradecerá.

sábado, 14 de septiembre de 2013


Los Padres de la Victoria, los Huérfanos de la Derrota

Desde que Napoleón Bonaparte la pronunciase, la frase ha sido reiterada mil y unas veces en cuantos acontecimientos la requieran: “La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana. Todos se adueñan de ella, aunque no fueran copartícipes en su totalidad, en cambio, la derrota no tiene dueños, porque las culpas de todos se diluyen en la excusas de los perdedores.
No reina la victoria si antes no hubiera derrotas, no hubiera derrotas si no se supo, o pudo, mantener la victoria conquistada. De las derrotas se aprende, la victoria es un test permanente para que, quienes la obtuvieron, proclamen si son merecedores de ella; pero no hay victorias eternas ni derrotas permanentes, si en las primeras no se es humilde y en las segundas, generoso. Una máxima dice: “Hay que ser tan entero y resuelto en la derrota honrosa como generoso y humilde en la victoria.”
Por estos días de guayabo deportivo en lo que a futbol se refiere, dadas las pocas posibilidades de nuestra selección nacional de futbol, La Vinotinto de avanzar al mundial de Brasil 2014, luego de caer por goleada ante Chile 3-0, y aunque le gano a Perú en casa 3-2, los uruguayos hicieron su tarea en los dos últimos partidos y nos dejaron respirando de manera artificial, requiriendo de un milagro futbolístico muy poco probable para sobrevivir, quedaron en evidencia cosas que ilustramos con la frase que nos sirve de título el día de hoy, y resulta que ahora todo el mundo en Venezuela es especialista en futbol, cuando la gran mayoría de los que dicen apoyar, incluye a los medios de comunicación, apenas se sumaron por el impulso que dan los resultados luego de ser cuartos en la Copa América 2011, cruda y cruel verdad.
A todos aquellos que acaban de subirse al avión Vinotinto, sigan sintiéndose bienvenidos a bordo, pero aprendamos cosas que pueden ayudarnos a crecer como fanáticos y como personas habitantes de esta hermosa tierra llamada Venezuela:
·        La selección no solo se apoya el día en que esta vaya a jugar, una buena manera de apoyarla siempre es aupando el futbol profesional venezolano, esto último deben tomarlo en cuenta sobre todo los medios de comunicación.
·        Existen selecciones nacionales en distintas categorías menores, de las cuales, la sub17 dirigida por Rafael Dudamel, (uno de los mejores arqueros que ha tenido nuestra Vinotinto, y que muy pocos conocen porque apenas empieza a gustarle la selección), jugara el mundial de la categoría en Octubre próximo, luego de ser segunda en Suramérica. Se medirá a Túnez, Japón y Rusia respectivamente, por allá en los Emiratos Árabes Unidos
·        Nuestros jugadores, que salen al campo a dar todo por cada uno de los habitantes de esta tierra, llámese Juan Arango, Tomas Rincón, Salomón Rondón o cualquier otro, son seres humanos como nosotros, si los vamos a apoyar en las buenas, también hagámoslo en las malas, hay muchas personas que viven diciendo que: “La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido”, bueno, pongámosla en práctica.

Ni el futbol ni el mundo se van a acabar si no se dan los resultados esperados en la última jornada (debemos ganarle por 3 goles como mínimo a Paraguay en San Cristóbal, verdadera casa de la selección, y que Uruguay pierda los dos encuentros que le quedan, ante Ecuador y Argentina por dos goles o más), ambos seguirán su curso indetenible, vendrán nuevas oportunidades, nuevas batallas, con jugadores que tomarán el testigo que entregará Juan Arango que ya dijeron presente como lo son Rómulo Otero, Yohandry Orozco, Salomón Rondón, Josef Martínez, entre otros. El futbol nacional necesita cambiar su visión para crecer de forma definitiva, el fanático venezolano, que es relativamente nuevo en esta cultura futbolística, debe entender de manera definitiva que el balompié no es tan básico como la farándula. VINOTINTOS POR SIEMPRE. 

domingo, 24 de febrero de 2013


Alberto Molina Rodríguez y sus aires deportivos

            En Las Vegas, como en todo lugar relativamente pequeño, es fácil ver la interacción y la integración entre las personas, permitiéndose conocer cada detalle tanto individual como familiar. Por ejemplo es fácil saber que la familia Mena, en nuestro pueblo está íntimamente ligada al béisbol, tanto así, y por lo numerosa de la misma, puede hacerse un equipo que daría buena pelea, y así muchas otras. Pero en este caso haremos mención a un miembro específico de una de ellas, la familia Rodríguez, profundamente ligada al voleibol y a su práctica desde la década de los 70 en este hermoso lugar llamado Las Vegas.
            Nacido el 13 de abril de 1961, en Cojeditos, municipio Anzoátegui del estado Cojedes, sus padres Juan Montenegro y Estel Rodríguez de Molina. A los pocos meses de nacido Alberto deciden mudarse a la ciudad millonaria, para hacer de ella su hogar definitivo.
            Sus inicios en el deporte se dan ya en su adolescencia, cuando se dan las primeras prácticas del voleibol en Las Vegas, en la década de los 70, de la mano del entrenador Nelson Fajardo. Dada la cercanía de su hogar con la entonces recién construida (y hoy casi destruida) cancha ubicada detrás de la iglesia católica, y la motivación de otro grupo de jóvenes que, a escondidas de sus padres se reunían para la practica, es importante recordar que para los viejos de la época el deporte era una “cosa de vagos”. Cuenta Alberto que su madre era la que lo apoyaba a el y a sus hermanos, diciéndoles que estuvieran pendiente para cuando papá regresara y así salir corriendo a la casa.
            Nelson Fajardo le empieza a dar un poco mas de organización al voleibol, que ya era practicado en el municipio por personajes como Dixon Palencia, Cesar “Sabañón” Román, Dámaso Palencia, entre otros.
            Alberto formo parte del equipo de Las Vegas que batalló en los distintos torneos escolares que se realizaban en el estado, con mucha participación estudiantil.
            El buen papel en estos torneos le hizo merecer el llamado junto a otros jóvenes vegueros de la época a la preselección juvenil de voleibol del estado Cojedes, donde fueron entrenados por el desaparecido Arnoldo Noguera, y por el primer entrenador extranjero traído por la especialidad al estado que fue el chino Lin Jin Time, que inculco en los chicos mas rapidez y agresividad en la practica. Este asiático salio de Cojedes a dirigir a la selección nacional. Rubén Flores fue uno de los que asimilo muy bien las enseñanzas del particular entrenador, mejorando mucho el rendimiento del equipo.
            Alberto considera que, y al igual que muchos otros entrenadores, a Nelson Fajardo no se le ha dado el valor que merece su trabajo. Fajardo es cojedeño pero ha aportado mucho al desarrollo de voleibol a nivel nacional, entrenando selecciones como la del estado Guarico y la de la Universidad de Carabobo.
            Resalta como todos sus hermanos practicaron el voleibol, con la excepción de Carmen. Señala como en aquella época floreciente de este deporte en Las Vegas resaltaban, por su calidad en la cancha, hombres como Cesar González, “Cheo” Palencia, Jesús Rodríguez, Yasmil Rodríguez, entre otros.
            El baloncesto también formo parte de las disciplinas practicadas por este ilustre veguero, entrenado en la selección del estado por José Miguel Pandare, mas no le llamaba tanto la atención como el voleibol.
            En aquella década de los 70 era muy difícil para Alberto y los demás jóvenes vegueros trasladarse hasta San Carlos para los entrenamientos con la selección de voleibol del estado, sin embargo siempre echaban el resto para poder participar. Cuenta Alberto como en unos clasificatorios a juegos nacionales estudiantiles realizados en Tucupita, con un equipo batallador, no pudieron clasificar dado el avance que venia teniendo esta disciplina a nivel nacional, y aunado a ello el poco apoyo que recibían los atletas cojedeños, traducido en detalles como que en el viaje de regreso le pedían que regresaran el uniforme, con la excepción de cuando el entrenador chino Lin Jin Time empezó a intervenir,  y conseguía para los atletas zapatos, monos, chaquetas, etc, que si le quedaban al atleta.
            Cumplida su etapa como jugador, y junto a su hermano Jesús toma el testigo dejado por Nelson Fajardo para empezar con la parte dirigencial y su papel de entrenador. Dirigió a la selección femenina de Cojedes en los extintos juegos campesinos realizados en San Carlos, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, obteniendo un digno cuarto lugar.
            Con el nacimiento de los juegos nacionales estudiantiles, tiene el honor de dirigir a la primera selección cojedeña participante en dichos juegos, integrada en su mayoría por estudiantes del liceo en el que trabajaba Alberto, Liceo Creación en Las Tejitas. Como anécdota de esta selección, cuenta que uno de sus integrantes era el atleta internacional Igor Spencer, que no viajo al final porque no tenia la cedula de identidad, (avisó una semana antes de la competencia) y además era una odisea poder sacarla en aquella época. Spencer le daba al equipo un nivel distinto, tanto que con el eran los favoritos al titulo, sin embargo lograron un importante cuarto lugar.
            Siempre ligado al deporte, ve con preocupación como el voleibol ya no se practica como antes en Las Vegas. Formo parte también de la Asociación de Béisbol del estado Cojedes.
Aprobó cursos de árbitro, participando como asistente en encuentros internacionales de voleibol donde Venezuela recibió en San Carlos a la selección de Colombia y Argentina. Bromea contando como en el juego ante los albicelestes hubo una jugada armada por los Che que lo dejo embelesado, olvidando por momentos su papel de juez, y casi es impactado por la pelota.
Mucho le ha dado el voleibol, en ese mundo conoció a su esposa Dalia Jiménez, con la que tuvo dos hijas, María Alejandra y Gregorin Daniela. Maria si practico el voleibol pero no continuó, pero espera que sus nietos sigan esa herencia familiar que tanto los identifica, de hecho existe en Las Vegas una liga llamada “Hermanos Rodríguez”, en homenaje a esta importante familia que tanto le ha dado a la disciplina en el municipio.
Ya retirado de la práctica deportiva, actualmente cuenta con 52 años, Ramón Alberto fue alcalde del municipio Rómulo Gallegos. Es el flamante conductor del exitoso programa radial Las Vegas La Cuna del Folklore, que se transmite por una importante emisora radial veguera. Allí ya tiene 5 años llevando  a sus oyentes la música venezolana, la del llano adentro. Fanático declarado del actual campeón de nuestra pelota rentada, los Navegantes del Magallanes, es uno de esos seres humanos que su personalidad y pasión por lo que hacen, dejan una huella imborrable por cualquier lugar que pasan. Ya Alberto, por todo su aporte a este hermoso pueblo, tiene un lugar más que ganado en los corazones de sus habitantes. 


sábado, 16 de febrero de 2013





ECID “NUESTRO FUTBOL” RECIBIÓ DOTACIÓN DE MATERIAL DEPORTIVO
DE PARTE DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

            La Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva (ECID) “Nuestro Futbol”, es una de las más bonitas iniciativas existentes en Las Vegas para que los niños, niñas y jóvenes tengan el espacio necesario para la práctica deportiva y la recreación. De la mano de hombres y mujeres con una voluntad y espíritu invaluables por sacar adelante el deporte en nuestro municipio. Sembrando las semillas para el futuro de nuestro balompié, enhorabuena esta maravillosa escuela recibió de parte del Consejo Federal de Gobierno, una importante dotación de material deportivo.
            La directiva de la escuela, Juan Carlos Mendoza (Presidente), Wilmer Mata (Vicepresidente), Luis Bastidas (Secretario General), Maritza Oliveros (Tesorera) y Jean Arnola (Vocal), junto a los niños y representantes,  expresan su agradecimiento al señor Víctor Alvarado, representante del Consejo Federal de Gobierno y ente canalizador de los recursos. 
Balones, Chalecos fluorescentes, conos, uniformes, y maquinas podadoras de césped, son parte del equipamiento que recibió la institución, que por lógica permitirá aumentar la motivación tanto de entrenadores como de entrenados, al contar con material necesario para la correcta y sana práctica del futbol, permitiendo a su vez aumentar la calidad técnica y física de los chicos. Y en lo que concierne a las podadoras, facilitarán el constante mantenimiento del recinto deportivo (Estadio Municipal de Las Vegas).
 El número 10 de Las Vegas, Juan Carlos Mendoza, Presidente de ECID “Nuestro Futbol” indicó que se está manejando de manera conjunta con el liceo “Juan Ángel Bravo”, y el Consejo Federal de Gobierno en proyectos concretos como una sede fija para la escuela y una unidad de transporte que les permita movilizarse hacia las diferentes actividades. Además de ello se están haciendo las gestiones pertinentes junto a los consejos comunales y el poder popular, para recuperar el alumbrado del Estadio Municipal de Las Vegas, y así contar con las horas de la noche para realizar los entrenamientos.
Desde la categoría sub 8, hasta la categoría libre, el maravillosos equipo humano que conforma la mencionada escuela, trabaja incansablemente por ver crecer a su institución, y por ver crecer el deporte del municipio Rómulo Gallegos, construyen y aportan por una Venezuela mejor, dignos ejemplos a seguir para que cada día tengamos una mejor Venezuela. Adelante, ECID  “Nuestro Futbol”.

martes, 12 de febrero de 2013


HASTA SIEMPRE LIDARDO...

El deporte cojedeño, en especial el de Las Vegas, está de luto por la muerte de unos de sus hijos, el gran Lidardo Hernandez, quien dedico su vida entera a aportar su granito de arena por el desarrollo deportivo de este hermoso pueblo. Murió fisicamente, pero su legado siempre vivirá entre todos los que aman el deporte, tanto en Las Vegas, como en cada rincón de las pampas cojedeñas. 

REPASA AQUÍ PARTE DE SU  VIDA Y TRAYECTORIA

Nombre: Lidardo Coromoto Hernández Ruiz. Nació en San Carlos
Padres genéticos: Ana Ramona Ruiz y Manuel Claro Hernández
Padres adoptivos: Porfirio Peña y Magdonia de Peña
Esposa de Lidardo: Suni de Hernández
Tuvo tres hijos: Leonardo Daniel Hernández 25 años, (practica el fútbol de salón); Suni Paola Hernández 19 años (pitcher de la selección de kikimbol del estado, y está catalogada como una de las mejores a nivel nacional; estudia en la Unefa y representa a la selección de la Unefa a nivel nacional), Pedro Manuel Hernández 12 años (le gusta el atletismo)
Sus comienzos en el deporte:
Se consideró un hombre enamorado del deporte toda la vida, es como algo especial que él siempre ha sentido desde que era niño. Colaborador, hacedor de hombres, educador y atleta nato.
Se inició con voleibol en la escuela, se realizaban campeonatos escolares de la disciplina.
Practicó beisbol, en la dirigencia del profesor Octavio Páez en Las Vegas, junto a Ramón Sánchez en los años 62-63, llegó mucha gente de otros estados a colaborar, porque el beisbol era una potencia en Las Vegas, jugó un solo campeonato nacional con el equipo Consejo Venezolano del Niño (CVN) jugaba en el jardín central y era  7mo a 9no bate.
Luego practicó atletismo de 400 metros planos cuando estaba en el liceo, hubo varios inter liceístas a nivel nacional. Nunca ganaron un campeonato.
Practicó boxeo en San Carlos en el año 66-67. Peso pluma y gallo. Peleó 3 veces ganó 2 y perdió 1. Su estilo de pelea era muy técnico, además caminaba muy bien el ring.
En ese mismo año empezó a practicar el fútbol en Las Vegas, en un terreno replanteado ubicado detrás del club Magdonia, para practicar la disciplina. Ahí nació este deporte como una caimanera. Se hacían campeonatos regionales. Los líderes y organizadores fueron Lidardo Hernández, Porfirio Peña (hijo) y Cleofe Herrera (Chicho Herrera).
La evolución del fútbol empezó cuando construyeron el estadio. Desde el 75 hasta el 81 Lidardo fue entrenador de fútbol en Las Vegas. Llegó a conformar 15 equipos de categorías menores, se mantenía un buen orden y organización, se uniformaban todos los jugadores. Los colaboradores eran Isaac Mujica, Rafael Aponte y otros. Siempre apoyaron a los muchachos de Las Vegas en campeonatos estadales, cada año tenían 4 jugadores veguenses en la selección estadal. El traslado se hacía difícil por el apoyo logístico regional y aún así se lograba llevarlos. Estos chamos preparados por Lidardo ganaron varios campeonatos estadales en la categoría A y  B.
Después fue creado el equipo Los Veteranos de Las Vegas, nació en el año 90 comenzó oficialmente por la liga y fueron campeones invictos una vez en ese año.
En ciclismo compitió una sola vez, llegó de 7mo una carrera desde Las Vegas a Tinaco. Representó a Cojedes en zonales de fútbol, también  a San Carlos en fútbol y atletismo. 
Representó a Las Vegas en campeonatos de atletismo, en 4x400, fue el primer relevo. Trabajó para el Instituto Nacional del Deporte (IND).
En Las Vegas dictó talleres y cursos para entrenadores y árbitros. Fue árbitro de ligas menores en San Carlos, además de entrenador de varias selecciones del estado.
Fue a una reunión para conformar la Federación Nacional de Futbol de Salón, la cual fue la quinta asociación; en la ciudad de Valencia, en los años 83-84.
Actualmente es docente en Fundación la Salle, ha participado en los planes deportivos como parte de la asociación de fútbol de salón.
También ha trabajado con el profesor Tulio Escalona, y entre ambos han fundado clubes de futbol y han participado en campeonatos nacionales. 
Hace pocos años veíamos a Lidardo pedaleando las calles de Rómulo Gallegos desde una bicicleta como último recurso deportivo para mantenerse en forma. 
Lidardo ha dejado una huella imborrable en los deportistas municipales, estadales y nacionales que tuvieron el privilegio de ser alumnos de este gran ser humano, con un corazón deportivo de nacimiento y cuyas semillas no fueron sembradas en vano; porque los frutos fueron esos niños y jóvenes que ya son hombres de bien; gracias al aporte educativo, deportivo y en valores que el maestro Lidardo Hernández dejó especialmente arraigado en el Municipio Romulo Gallegos para siempre.  

martes, 29 de enero de 2013


ESCUELA DE BEISBOL MENOR “RAMON SANCHEZ”, CUNA DE TALENTOS



Para nosotros es un verdadero placer, presentarles a una organización que, desde hace más de 20 años, representa el vivir y el sentir de uno de los deportes preferidos por los vegueros: El beisbol.

            Nos referimos a la Escuela de Beisbol Menor “Ramón Sánchez”, fundada el 21 de octubre de 1988, por un grupo de hombres y mujeres que, viendo el crecimiento acelerado de la práctica del beisbol en Las Vegas, decidieron dar un gigantesco paso hacia la articulación de este popular deporte en el pueblo. Los padres de esta criatura fueron: Ramón “Ñerito” Sánchez, Luis “Chimoero” Palencia, Arnaldo Pinto, Gloria Calles, Gacelis Torres, Félix Gallardo, Gabriel “Chicho” Blanco, Ali Sánchez, Wilfredo “Pipo” Matute, entre otros.

            Son varios los entrenadores que, a lo largo de la historia de la “Escuelita”, como le llamamos cariñosamente, han dado su conocimiento a nuestros muchachos, demostrando siempre paciencia y cariño. Algunos de ellos son: Luis “Chimoero” Palencia, Ali Sánchez, Wilfredo “Pipo” Matute, Giovanny Vitriago, Luis “Pavito” Martínez, Néstor “El Gato” Sánchez, Israel Escudero, Geber Aguirre, Félix López, David Burgos, Jonnathan Cermeño, Julio Zerpa, José Marín, Jesús Marín, José López, Jefer Muñoz.

            Las Vegas es la “Cuna del Folclore”, dice muy acertadamente un conocido personaje de nuestro pueblo, además de ello, es cuna de grandes deportistas, y la Escuela de Beisbol Menor “Ramón Sánchez” ha forjado muchos, que nos han representado dignamente tanto en la selección del estado como en la de Venezuela, teniendo como principal exponente a el “Potro Salvaje” Enyerbert Caballero, además de el, podemos destacar nombres como: Emerson Ruiz, Efraín Ruiz, Lisandro Noda, José Ángel González, Sergio Rivas, Víctor “Calimero” Ostos, Erikson Zerpa, Winsy Mena, Fidel Aristigueta, Steven Varela, Efraín Páez, Heber Muñoz, Sebastián Llovera, Edgar Carrillo, entre otros, que han salido de el seno de esta emblemática organización.

            En la actualidad son más de 140 niños y niñas, en 5 categorías, quienes representan el presente y el futuro de nuestra “Escuelita”, quien continuará, junto a entrenadores, padres y representantes, formando atletas, pero sobre todo, valores para la vida.     

domingo, 27 de enero de 2013


Representó a Cojedes y a Venezuela en distintos torneos
Henry “La Maravilla” Blanco, pasión por el boxeo
y por el deporte en el municipio Rómulo Gallegos

                El boxeo, con muchas anécdotas, puede contarse entre los deportes que más pasión generan entre los venezolanos, siendo los responsables de ello, entre otros,  Carlos “Morocho” Hernández, el primer venezolano  campeón mundial de la disciplina, en 1965, y Francisco "Morochito" Rodríguez, primer boxeador y atleta en ganar una medalla de oro olímpica para nuestro país, en las olimpiadas de México 1968.
                Las Vegas, cuna de grandes deportistas, también tiene sus anécdotas para contar dentro del mundo de los púgiles, y a uno que fue reconocido en el boxeo venezolano como “La Maravilla”, y no era en vano, a continuación leerán el porqué.
                Henry José Blanco Sequera, nació el 04 de septiembre de 1965, dando sus primeros pasos dentro del boxeo cuando apenas contaba con 9 años, por allá en el mes de mayo de 1975, sus primeros entrenadores fueron Saúl Torres y Rubén Renault. Durante 12 años supo fajarse cómo y con los grandes sobre un ring.
                Con un total de 175 peleas, con 140 victorias y 35 derrotas. 90 fueron por decisión de los jueces, mientras que noqueó a sus rivales en 50 oportunidades.
                 Representó al estado Cojedes desde la categoría pre-junior hasta adulto, en 8 competencias nacionales, de las cuales 6 puede darse el lujo de decir que se trajo el primer lugar.
                En el ámbito internacional, fue medallista de oro en 1983 en el torneo Cinturón de los Llanos, que se realizó en el estado Portuguesa. Allí tuvo la oportunidad de enfrentar a reconocidos peleadores como Manuel Birche, pugilista cubano y campeón Panamericano.
                Obtuvo la medalla de plata en el torneo de Córdoba Cardín, en Cuba, 1984. Donde se enfrentó al triple campeón mundial en peso gallo, el cubano Adolfo Horta.
                En la copa Simón Bolívar de 1984, en Barquisimeto estado Lara, obtuvo la medalla de oro. Luego de esto, vinieron medallas en torneos en Francia (bronce, 1985), plata en la Copa Batalla de Carabobo en la que se midió al campeón olímpico Juan Hernández. Oro en el altiplano Boliviano en 1985 y en Chile en el mismo año. Bronce en México en 1986, y su última medalla en Ecuador, 1987, de bronce.
                En total fueron más de 9 medallas internacionales para “La Maravilla”, dejando en alto el nombre de Las Vegas y de Venezuela.  Henry recuerda con nostalgia aquellos días de entrenamiento en el viejo Gimnasio de Boxeo de San Carlos, en el que logró “guantear” (práctica de combate) con el reconocido boxeador cojedeño Engels Pedroza. Recuerda también el poco o nulo apoyo al deporte en su época. Cuenta cómo debía venirse “pidiendo cola” desde el cruce de vías de San Carlos hasta Las Vegas. Recuerda con cariño a un gran hombre como Ramón “El Ñerito” Sánchez, hombre del deporte en Las Vegas y hoy fallecido, ya que éste siempre y con cariño le daba el empujón hasta el pueblo.
                Hoy en día, Henry “La Maravilla” Blanco es licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación, egresado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, UNELLEZ. Y ejerce sus funciones como docente en la Escuela Básica Rural “El Guasimo”, en el municipio Rómulo Gallegos.
                Sus aportes al deporte y su desarrollo dentro de Las Vegas son significativos, obteniendo diversos reconocimientos por los objetivos alcanzados. También dentro del marco de la evolución de la educación rural, a través de los distintos eventos que se han venido realizando en el municipio.
                Las Vegas Deportiva, Valorando a los Nuestros, en su afán por valorar y difundir el deporte en nuestro municipio, se enorgullece en contar para la historia, los logros pugilísticos de este personaje. Hasta una próxima oportunidad.  


martes, 22 de enero de 2013

HISTORIA DEL BEISBOL EN LAS VEGAS



            Este deporte llega a Las Vegas, por allá en los años 40, producto de la ola que produjo el hecho de que Venezuela ganará el campeonato mundial en Cuba. La fiebre del beisbol recorre todos los rincones del país, ya que a través de la radio se pudo seguir ese magno acontecimiento, cosa que por supuesto inquietó a la juventud veguense de la época.

            Las primeras practicas de este deporte fueron hechas en el terreno (sabana) de lo que es actualmente el sector El Retoño (antigua finca de Rafael Azuaje padre), cuentan los que iniciaron la actividad que lo hacían con una indumentaria fabricada por ellos mismos, guantes de lona, bates de guácimo, las bases eran de faldo y la pelota de cáñamo y trapo, hasta que llegaron las primeras Mc Gregor y las Wilson, estas ultimas sirvieron para dejarle el nombre de “pelota de Wilson”. Con estas últimas también llegaron los guantes de cuero y los bates de pino.

            Para la década del 50 ya el beisbol era el deporte exclusivo de Las Vegas, en cada fiesta patronal se realizaban encuentros con equipos de Carabobo, Lara, Portuguesa, así como de San Carlos y Tinaco. Hubo días en que la novena local, tuvo que realizar hasta dos encuentros, porque no había otro medio de comunicación que el verbal (no había teléfonos ni telégrafo) y los equipos invitados se confundían de fecha y coincidían en un mismo día, por lo que los muchachos de Las Vegas tenían que responder como buenos anfitriones jugando doble partido. En uno de estos días festivos los veguenses se enfrentaron a un equipo de San Carlos terminando este encuentro en horas del mediodía, pero a la una de la tarde se presentó el equipo de Guigue, estado Carabobo, José “Celaje” Reyes había lanzado 9 innings en el juego de la mañana y se había retirado a su hogar, por lo que el “Ñerito” Ramón Sánchez, manager del equipo opto por mandarlo a buscar, porque no había otro pitcher, el “Celaje” Reyes se monto de nuevo en la lomita para cubrir una ves mas la ruta completa y así darle el triunfo a los anfitriones, hecho que se puede anotar como una de las grandes hazañas del deporte veguense, a decir del propio manager, “El Ñerito” Ramón Sánchez, ya desaparecido.

            La década de los 60 fue para el beisbol en Las Vegas el despegue definitivo, ya que los jóvenes prospectos se proyectaban mas allá de nuestras fronteras estadales, el equipo  Veguense se convirtió en temible, viendo el nacimiento de una estrella del montículo, moldeado inicialmente por otro buen pelotero, como lo fue Eugenio “El Negro” Suarez, este enseño a lanzar la curva y el cambio a ese que se adueño del montículo veguero desde el año 62 hasta muy adentrados los 80. La estrella en referencia es nuestro querido Luis “Chimoero” Palencia, máximo exponente de este deporte en el pueblo de Las Vegas durante unos cuantos años. Este humilde personaje fue un gestor importante para que se organizara el beisbol menor en Las Vegas, siendo fundador de la Escuela de Beisbol Menor Ramón Sánchez, en honor a otro insigne ciudadano que amó el beisbol hasta la muerte.

            Desde el momento de la fundación de dicha escuelita, en el año 1988, hasta nuestros días, han brillado estrellas como Engelber Caballero, Center Field por mucho tiempo de la selección de Cojedes y de la selección de Venezuela en varias oportunidades, los hermanos Ruiz, Gustavo Martínez hijo, Cesar Román hijo, Lisandro Noda, José Ángel González, Erikson Zerpa entre otros. Todos estos jóvenes representantes de nuestro municipio, y que con mucho orgullo y dignidad, han enaltecido nuestro gentilicio.

            Equipo de beisbol de Las Vegas, años 50 y 60: José Ramón Rojas, Víctor Páez, Ramón “Ñerito” Sánchez (manager y jugador), Octavio Páez, Gabriel Jacinto Blanco (Chicho), Luis Martin Herrera, Patricio Herrera, Ramón “Cotejo” Solís, José “El Secretario” Jimenez, José “Celaje” Reyes, Emilio “El Cura” Salazar, Antonio Solís, Dámaso Palencia, Rafael “Pata de Pluma” González.

            Equipo de beisbol de Las Vegas, años 60 y 70: Pablo Oliveros, Silverio Caballero, Francisco Torcatty, Natalio Flores, José La Cruz Ochoa, Brigido Mena, Francisco Mena, Juan Tovar, José “Celaje” Reyes, Luis “Coheton” Aular, Felipe Suarez, Eugenio Suarez, Pedro José Morales, Jesús “Chichito” Morales, Amado Rivas, Jesús Mena, Iván Salazar, Cleofe “Chicho” Herrera, Luis “Chimoero” Palencia.

            Fuente: Isaac Mujica, Cronista del Municipio Rómulo Gallegos


domingo, 20 de enero de 2013


Ángel Arteaga, un árbitro de Primera

            Feliz domingo a todos los lectores (as) del diario Las Noticias de Cojedes, especialmente a los de nuestro pueblo, un hermoso lugar llamado Las Vegas. La edición de hoy tiene un toque especial, ya que queremos resaltar el hecho de que un hijo de estas tierras, debuto el pasado jueves en la primera división del Futbol Profesional Venezolano como árbitro principal, lo que marca un hito en el deporte veguero, y que demuestra, una vez más, de que están hechos los nuestros.

            Nos referimos a Ángel Antonio Arteaga Cabriales, nacido un 16 de agosto de 1986, en San Carlos estado Cojedes, hijo de Julia Zoraida Cabriales y Jaidis Manuel Arteaga, habitante del municipio Rómulo Gallegos, y que muy amablemente respondió a nuestras preguntas.

            De gran estampa, y con un hablar tranquilo, que denota una personalidad introvertida, Ángel, se inició en el arbitraje del futbol cuando contaba 16 años, pitando los partidos amistosos que se realizaban en el estadio municipal de Las Vegas, su buen desempeño le sirvió para dirigir varios partidos en los torneos de San Carlos. Fue allí, cuando de la mano de algunos colegas que ya tenían experiencia en el futbol profesional, asistió a las exigentes pruebas físicas internas de la comisión de árbitros del estado,  abriendo esto las puertas para presentar los exámenes organizados por la Federación Venezolana de Futbol (FVF). Sin más preámbulos. Los dejamos con los detalles de la entrevista.

¿Cuál fue el motivo principal por el cual decides ser árbitro de un deporte tan popular como el  futbol?
Bueno fue una decisión que tuve que tomar luego de tener un problema físico que me impedía seguir jugando al futbol. Pero quise seguir vinculado con el deporte más popular del mundo y ya no sería como jugador sino como árbitro. Y en vista de que muchas personas me apoyaban y me decían que tenía potencial, decidimos tomar esta carrera, que es difícil, pero es muy bonita.

Ser juez principal del futbol profesional venezolano, es un gran reto para tu carrera, cuéntanos de tus sensaciones el día del debut en primera en el partido del pasado jueves, Yaracuyanos-Deportivo Anzoátegui
Bueno, pudiera decir que desde el mismo martes que me notificaron la asignación, me sentí ansioso por dirigir mi primer partido en la máxima categoría del futbol venezolano. Y ya cuando llega el momento de debutar debía estar 100 % concentrado y enfocado en el partido, me sentí muy feliz cuando salíamos al terreno de juego, en el momento de entonar las notas del himno nacional son muchas cosas las que pasan por tu mente en ese instante, pero que debemos saber manejar para no perder la concentración.

 En tu estreno, tuviste que lidiar en cancha con jugadores de la talla de Daniel “Cafú” Arismendi, Giacomo Di Giorgi, Juan Fuenmayor, entre otros internacionales con nuestra selección Vinotinto, ¿cómo afrontaste esa situación?, tomando en cuenta que a los que se estrenan se les mira con cierta desconfianza.
Debí tomar las cosas con mucha calma e inteligencia, si bien tuve que lidiar con muchos jugadores de gran nivel, pero solamente me enfoqué en el partido sin mirar quienes eran los jugadores que iba a tener en el terreno de juego.

 Luego del partido, en las diferentes notas de prensa, no se vinculó tu nombre a jugadas polémicas, lo que parece ser un indicador de una actuación buena, y en la que tuviste que poner carácter, no en vano sacaste 7 tarjetas amarillas, ¿algún comentario de los delegados, o de los propios jugadores al termino del juego?
Bueno si, fue un partido bastante disputado desde el comienzo hasta el final, y desde el primer momento debí tomar decisiones que ameritaban la amonestación con mucho criterio y así evitar perder el control del partido.
Al finalizar el juego, muchos jugadores se acercaron a saludar. Y bueno solamente me decían: buen partido, disculpa lo malo, pero ningún otro tipo de comentario.

La temporada es larga, y apenas inicia, ¿qué expectativas y objetivos tienes para la misma?
Bueno por ahora seguir trabajando para mejorar cada día, y así seguir cosechando éxitos. Los objetivos están enmarcados en saber aprovechar las oportunidades que pueda brindarme la comisión nacional y disfrutar cada uno de los partidos a los que se me designe.





 Solamente tienes 24 años, casi 25, eres muy joven, ¿cuál es tu máxima meta dentro del arbitraje en el futbol profesional?
En el futbol profesional es mantenerme en la máxima categoría de nuestro futbol, dirigir muchos partidos en la primera división, porque fácil es llegar, difícil es mantenerse. Y bueno con el pasar del tiempo lograr optar por un sello internacional, esa es mi mayor meta dentro del arbitraje.

 Ahora más que nunca, tu nombre será referente y ejemplo para muchos actores deportivos, especialmente a los niños y niñas  dentro de nuestro pueblo, ¿cuál es tu mensaje para todos ellos?
Bueno a los niños y niñas de nuestro municipio que continúen con sus estudios y se avoquen a hacer mas deporte, para así poder llegar a ser profesionales y un ejemplo para nuestro pueblo. “Mas Deportes Menos Drogas”
Y también, a todos los futbolistas de Las Vegas y zonas aledañas invitarlos a apoyar un poco mas esta disciplina, para así seguir mejorando cada día.


Desde este humilde espacio, dedicado a valorar y difundir el talento deportivo de nuestro municipio, le deseamos el mayor de los éxitos a Ángel Arteaga, para que muchos años se mantenga como un ARBITRO DE PRIMERA.




Quizás el mejor pelotero hasta ahora nacido en esta tierra
ENYERBERT CABALLERO, EL CABALLETE DE LAS VEGAS
  
                Es importante recordarles que Las Vegas es cuna de grandes deportistas, que han cosechado muchos éxitos en diferentes disciplinas deportivas, y, cuando de beisbol hablamos, aun más. Es por ello que en el día de hoy les presentaremos al que quizás sea (muchos entendidos así lo afirman), el mejor pelotero que ha pisado los terrenos de juego vegueros, razones sobran para darle este crédito a nuestro personaje de hoy.

                Nos referimos a Enyerbert Marcell Caballero Bermúdez, que nació el 16 de Mayo de 1978 en la ciudad de San Carlos, hijo del hoy fallecido Elis Caballero, y de Mirian de Caballero Bermúdez, es el mayor de 3 hermanos.

                ¡Caballero era mejor que yo! Aseguro un día en el estadio municipal de Las Vegas Luis Catire Rodríguez, nuestro grandeliga cojedeño, y quien compartió buena parte de su carrera en el beisbol menor con Enyerbert.

                Su carrera como beisbolista inicia a los 8 años de edad, gracias a su amigo y entonces entrenador, el gran Luis “Chimoero” Palencia, que un buen día, lo invitó al estadio de Las Vegas, donde actualmente funciona la Escuela de Beisbol Menor “Ramón Sánchez”. “Chimoero” noto el interés del entonces niño, llevándoselo a la ciudad de San Carlos, en la que demostró también su talento, constancia y dedicación, quedando seleccionado para representar al estado Cojedes en la categoría pre-infantil, comenzando así una larga trayectoria por el beisbol.

                En total fueron 17 campeonatos nacionales, 2 juegos nacionales Juveniles, 1 Campeonato Mundial Categoría Junior en Londrina, Brasil, y 1 Panamericano Juvenil  en México. Además de ello fue Campeón Nacional  con los Criollitos de  Venezuela, Clase A Nacional.

                Enyerbert agradece a Dios y a todos los que de una u otra forma lo apoyaron en su paso por el deporte, en el cual cosechó grandes amistades. Por solo recordar algunos, esos son: Sus padres, el hoy fallecido Efraín Ruiz, el Sr. Alfonzo Ríos Padre y Alfonzo Ríos Hijo, y a Luis “Chimoero” Palencia por haber depositado su confianza en el, y al que le debe mucha parte de sus éxitos.

                Caballero compartió toda su carrera con grandes jugadores, como lo son: Luis Catire Rodríguez, grandeliga cojedeño, José “El Negro” Matute, José Veloz, entre otros a los que siempre recordará por compartir momentos inolvidables dentro del beisbol.

                Actualmente este ilustre deportista veguero tiene 33 años, y es padre de 3 hijos, 1 varón y 2 preciosas niñas. El tiempo y las nuevas generaciones dirán si Enyerbert  fue el mejor beisbolista nacido en estas tierras, lo que si está claro es que, como el, nacen pocos.


Wilfredo “Pipo” Matute, Corazón de Entrenador

Hay cosas en la vida difíciles de olvidar,  especialmente cuando ocurren en momentos de la infancia, cuando somos como esponjas absorbentes. El grito de: Andaaaaaaaaaaa, que te daba la sensación de que algo estaba saliendo bien, y que debías seguir así, es un bonito recuerdo de nuestra niñez dentro del beisbol.

            La personificación de ese grito, vive aquí en nuestro pueblo, un hermoso lugar llamado Las Vegas, se trata de Wilfredo “Pipo” Matute, entrenador de la Escuela de Beisbol Menor “Ramón Sánchez”, y uno de los grandes personajes del deporte del municipio Rómulo Gallegos, y al que el día de hoy, le rendimos homenaje dando a conocer su importante trayectoria deportiva.

            Nació un 21 de enero de 1971 en la ciudad de San Carlos, hijo de Antonio Matute y Miguelina Rodríguez de Matute, esta ultima hoy fallecida, el mayor de cuatro hermanos, mas solo le queda Violexys, porque Walter y Gregory están ya en el cielo.

            Desde los nueve años de edad, ya jugaba las populares caimaneras de pelotica de goma en la calle Sucre. Una tarde, el maestro Luis Mota, le regaló su primer guante de cuero, el mismo que a los pocos días llevaría al estadio municipal de Las Vegas, donde  lo recibiría el gran Luis “Chimoero” Palencia, este último no pudo continuar entrenándolo debido a un cambio que realizaron en la época. Es por ello que Cesar “El Negro” González es quien lo instruye y le enseña el ABC del beisbol, junto a varios atletas del municipio, Roberto “Chicho” Bermúdez, Giovanni Vitriago, Julio “Cabezón” Zerpa, Adrian Alvarado, Daniel Toledo entre otros.

            El primer equipo del cual formó parte fue en la categoría infantil, de la mano de “Don Pepo”, padre del “Negro Lola”, quien es el que consigue el uniforme, dicho equipo se llamaba Deportes Tinino, con el cual participó en el campeonato estadal. De allí en adelante, su desempeño le permitió asistir a varios campeonatos nacionales con la selección del estado hasta la categoría Juvenil.

            Es allí cuando decide convertirse en entrenador de esta hermosa disciplina deportiva. Alí Sánchez y Luis “Chimoero” Palencia aportaron mucha ayuda y conocimiento en su formación para este nuevo reto, siendo factores fundamentales para conseguir el objetivo. A través del I.N.D. (Instituto Nacional del Deporte) tuvo la oportunidad de hacer el curso de Promotor Deportivo, aprobando con honores en la especialidad del beisbol, seguidamente fue inscrito en el Colegio de Entrenadores de Venezuela (C.N.E.D.V) con la matricula numero 3.084.

            Luego de varios años cumpliendo su rol en Las Vegas, recibe el llamado del ya desaparecido Raúl “Chingo” Ortega, junto a la Asociación de Beisbol del estado para ser manager de la selección en la categoría infantil, en un campeonato nacional a realizarse en el estado Carabobo, siendo uno de los dirigentes más jóvenes en dicho certamen.

            Ya son 21 años desde sus inicios como entrenador en la Escuela de Beisbol Menor “Ramón” Sánchez, donde ha ocupado el cargo de presidente, rol que también desempeñó en el Instituto de Deportes Municipal. Wilfredo, asegura que gracias al beisbol son muchas las satisfacciones que ha tenido, y también gracias a las personas que lo han acompañado, que se mencionan a continuación: Dios Todopoderoso antes que nadie, Gabriel Darío Blanco (Chicho), Luis “Paisa” Salcedo (QEPD), Cesar Pandare, Silverio Arteaga, Williams Castro (QEPD), Alfonso Ríos hijo, Félix López, Gloria Calles, y a su familia, su esposa Franyellis Tovar, y sus hijos Nelson y María Matute.

            “Pipo” manifiesta su profundo orgullo, porque con la siembra de la semilla del beisbol, los frutos han sido buenos. Uno de ellos es Luis “Catire” Rodríguez, nuestro grandeliga, el cual tuvo la oportunidad de dirigir, junto a Enyerbert Caballero y el negro Matute, quienes integraron la selección nacional. También, a otros que también han sabido asimilar las enseñanzas, y hoy en día son hombres de bien, ellos son José González, Lisandro Noda, Héctor “Nuno” González, Juan Andrés España, Luis Galea, Sergio Rivas, Néstor Mejías, Reyes Mena, Juan José Gallardo, Julio Cañizales, entre otros.

Por último, Wilfredo invita a no perder de vista el talento que exhiben los siguientes niños, y que espera puedan llegar muy lejos: Raymer Pernia, Efraín Páez, Sebastián Llovera, Alexander Palencia, Steven Varela, Héctor “Sonrisa” Rodríguez, Heber Muñoz, Edgar Carrillo, Samuel “La Hormiga” Castro, Madinson Jiménez, Víctor “Mortadela” Rodríguez, entre otros.

Nuestros deseos son, que por muchos más, se siga escuchando el grito de Andaaaaaaaaaaaa  en el estadio de Las Vegas y los de todo el país, y que tengamos “Pipo” para rato, con la misma alma, y el mismo CORAZON DE ENTRENADOR.